domingo, 12 de enero de 2014

Ciclo vital de los cabellos

Fases Anágena, Catágena, Telógena y Caída

Brevemente.
Nuestros cabellos se renuevan sin cesar. En el hombre, el ciclo vital medio es de 3 años. En la mujer, el ciclo es más largo (entre 4 y 5 años). Durante ese tiempo, cada cabello crece de manera ininterrumpida. Cuando muere, es reemplazado por otro inmediatamente. Pero el cabello muerto no cae inmediatamente. Puede tardar todavía dos o tres meses antes de ser expulsado delfolículo piloso.El número de ciclos capilares programado genéticamente es de 25 a 30 en total, para toda una vida.


 
anagene catagène  telogene  chute
AnágenaCatágenaTelógenaCaída


Un Proceso con Cuatro Fases
1. Fase de crecimiento: anágena. (duración: de 3 a 5 años, según el sexo y el individuo). El cabello está en plena vida. El crecimiento de su queratina es constante y regular y su raíz llena el folículo piloso hasta la base.

2. Fase de regresión: catágena (duración: de 15 a 20 días). El cabello está entre la vida y la muerte. Su raíz remonta hacia la epidermis y la actividad de esta última se interrumpe bruscamente. El cabello deja entonces de crecer pero permanece en su sitio a la espera de que se produzca su relevo.

3. Estado latente: 
telógena (duración: de 2 a 3 meses). Ahora el cabello está definitivamente muerto y listo para caer, como una fruta madura que cae del árbol. Pero permanece en la cabeza hasta que la raíz del que lo va a reemplazar sea suficientemente fuerte para desalojarle. IMPORTANTE: en caso de caída anormal del cabello, habrá que buscar las causas de 2 a 4 meses antes.
4. Caída. El nuevo cabello aparece en la superficie del cuero cabelludo y el antiguo cae por sí solo.

Porcentajes
Un tricograma* efectuado sobre una cabellera sana muestra que entre el 85 y el 90% de los cabellos están en fase anágena, y entre el 15 y el 10% en fase telógena. Cuando hay una fuerte caída de cabello, por ejemplo estacional, la diferencia puede reducirse y llegar a un 30% del cabello en fase telógena.
* Método de análisis que permite conocer la fase del ciclo en que se encuentra una muestra significativa de cabello


Cuando el Tempo se acelera...
La aceleración del ciclo vital de un cabello es la primera característica de las alopecias androgenéticas. Los demás síntomas son consecuencia de esta aceleración. En un principio, el trastorno consiste en que los andrógenos aceleran el ritmo de la fase anágena, forzando al cabello a pasar demasiado deprisa a la fase telógena, y no dejando al folículo piloso tiempo suficiente para fabricar una queratina de calidad.

Entramos entonces en un círculo vicioso: cuanto más rápida es la “fabricación” del cabello, más deprisa se cae éste y más rápidamente se encadenan los ciclos capilares, produciendo un cabello cada vez más débil y corto que el anterior.

Al final, el capital de ciclos capilares se agota y el folículo, precozmente envejecido, se vuelve totalmente improductivo.

¿Qué es la tricotilomanía?

La Tricotilomanía

(El arrancamiento crónico y repetitivo del pelo)

Respuestas a Preguntas Comunes



¿Qué es la tricotilomanía?
La tricotilomanía es un trastorno que provoca que las personas se arranquen sus propios cabellos o vellos del cuero cabelludo, las pestañas, las cejas o cualquier otra parte del cuerpo, resultando en áreas calvas notables.  El arrancamiento de pelo varía mucho en su severidad, parte del cuerpo y respuesta al tratamiento.  Para algunas personas, algunas veces, la tricotilomanía es leve y puede ser reprimida con un poco de conciencia y concentración.  Para otros, a veces, el impulso puede ser tan fuerte que hace casi imposible pensar en otra cosa. 
La tricotilomanía actualmente se define como un trastorno de control de impulsos, pero todavía existen preguntas respecto a cómo debe ser clasificada.  Puede parecer un hábito, una adicción, un tic o un trastorno obsesivo-compulsivo.  Más recientemente, se conceptualiza como parte de una familia de “comportamientos repetitivos enfocados en el cuerpo” igual que el pellizcar la piel y comerse las uñas. 
¿Cómo llegó a llamarse “tricotilomanía”?
La palabra “tricotilomanía” fue inventada por un dermatólogo francés, Francois Hallopeau, de las palabras griegastricho (“pelo”) y trillo (“arrancar”).  Una “manía” se define como un “interés excesivo e intenso o un entusiasmo por algo.”
¿Cómo se ve la tricotilomanía?
Muchas personas con tricotilomanía se arrancan suficiente cabello para tener áreas calvas en la cabeza, las cuales hacen mucho esfuerzo para tapar con peinados, pañuelos, pelucas o maquillaje.  A otros les pueden faltar pestañas, cejas, vello púbico u otro vello corporal y tal vez hagan camuflaje con maquillaje, ropa o de otra manera.
Los pelos son arrancados pelo por pelo con los dedos o con pinzas, muchas veces mientras la persona ve la televisión, lee, piensa, habla por teléfono o se mira en el espejo.  Muchas personas dicen que se sienten distraídas o perdidas en sus pensamientos mientras arrancan los pelos y no siempre están concientes de su propio comportamiento.  Es muy común que el arrancamiento de cabello involucre un ritual de buscar el “pelo adecuado” para arrancar, y luego tocar y jugar con el pelo arrancado y morder o tragarlo. 
¿Quién padece de la tricotilomanía?
Las personas de todas las edades, géneros, etnicidades, nacionalidades y orígenes socioeconómicos padecen de la tricotilomanía.  En la niñez temprana, la tricotilomanía parece ocurrir con igual frecuencia en los niños y las niñas.  En adultos, 80 a 90% de los casos reportados son mujeres.  Se estima que afecta a 1 a 3% de la población, o tres a nueve millones de los norteamericanos. 
¿Qué causa la tricotilomanía?
Las causas de la tricotilomanía no se conocen.  Investigaciones sobre las causas y tratamientos de la tricotilomanía están todavía en etapas tempranas.  Hay evidencias preliminares que indican que la tricotilomanía es un trastorno neuro-biológico y que la genética puede jugar un papel en su desarrollo.
Igual a otros trastornos, como el alcoholismo, la tricotilomanía puede desarrollarse debido a una combinación de factores genéticos, emocionales y ambientales.  También es posible que el arrancamiento de pelo tenga una variedad de diferentes causas, como una tos, por ejemplo, puede ser causada por muchas diferentes enfermedades. 
¿Cuándo empieza la tricotilomanía?
La tricotilomanía puede presentarse a cualquier edad, pero es más común que comience en la pubertad temprana, de 11 a 13 años.  Esto sugiere que puede ser provocada por cambios de hormonas en algunos cases.  Sin embargo, la tricotilomanía a veces comienza hasta en la infancia, cuando el bebé primero puede alcanzar un pelo para jalar.    
En algunos casos, el arrancamiento de pelo empieza durante una época de estrés, pero en muchos otros casos, el comportamiento es provocado aparentemente por ninguna razón.  Después de haber empezado, el arrancamiento de pelo puede jugar un papel en la regulación de emociones como el aburrimiento o la ansiedad. 
¿Tiene fin?
Es imposible predecir la duración de la tricotilomanía para un individuo.  Sin tratamiento, tiende a ser una condición crónica cuya gravedad viene y va a lo largo de la vida.  Sin embargo, en algunos casos, especialmente en los bebés o niños pequeños, el arrancamiento de pelo puede ser un problema muy temporal que empieza y termina muy misteriosamente. 
¿No duele?
Aunque el arrancamiento de pelo suena como algo doloroso, las personas que padecen de la tricotilomanía responden de forma diferente a esta pregunta.  Muchos dicen que arrancar pelos de partes especificas del cuerpo se siente bien – de hecho el sentimiento placentero contribuye a la dificultad de parar el comportamiento.  Otros describen una sensación parecida a rascarse para aliviar comezón.  Otros reportan que sí duele, pero que se sienten obligados a arrancar el pelo de todas formas.
El arrancamiento de pelo puede contribuir a lesiones de movimiento crónico, las cuales sí causan dolor al mover los brazos o las manos para arrancar el pelo.  Pero muchas veces ni el dolor puede impedir el impulso de arrancar el pelo. 
¿Tratan de lesionarse las personas que padecen de la tricotilomanía?
Generalmente, las personas que padecen de la tricotilomanía no quieren lastimarse, igual que las personas que se muerden las uñas no están tratando de lesionarse.  La mayoría de las personas que padecen de la tricotilomanía se alteran por el daño a su apariencia y hacen grandes esfuerzos para controlar o parar el comportamiento. 
Los trastornos que tienen la etiqueta de autolesionarse, como cortarse o golpearse la cabeza, normalmente tienen causas y tratamientos distintos a los de la tricotilomanía (y problemas relacionados como comerse las uñas y pellizcar la piel).  Sin embargo, es importante entender el historial completo de una persona al diagnosticar o tratar la tricotilomanía para asegurar que cualquier problema adicional de carácter emocional o físico sea tratado también. 
¿Es una indicación de abuso o trastorno emocional la tricotilomanía?
La tricotilomanía ocurre en personas felices y de disposición equilibrada y también puede ocurrir durante momentos de ansiedad, estrés, trauma u otro trastorno emocional.  El arrancamiento de pelo sólo no es evidencia de un trastorno emocional o abuso, pero tampoco excluye tales problemas.  La depresión es muy común en las personas que padecen de la tricotilomanía y siempre debe ser detectada por una revisión cuando el tratamiento empieza. 
¿Es un tipo de trastorno obsesivo-compulsivo la tricotilomanía?
La tricotilomanía actualmente está categorizada en el manual diagnostico y estadístico (DSM-IV) como un “trastorno de control de impulsos no clasificado en otra categoría,” pero todavía existe mucha discusión sobre la mejor manera de categorizarla.  Hasta para un solo individuo muchas veces existen una variedad de métodos y razones para arrancar el pelo.  La tricotilomanía a veces se parece al Trastorno Obsesivo-Compulsivo en los sentimientos compulsivos y repetitivos, pero los dos trastornos tienen diferentes síntomas y requieren tratamientos diferentes.  A veces, la tricotilomanía parece un tic porque la acción de arrancar el pelo se siente automática y provocada por una sensación que hay que aliviar. 
Cuando una persona busca tratamiento o cuando se evalúa un paciente, es más efectivo tratar la tricotilomanía como un trastorno distinto y abordar el tratamiento según las características únicas de cada caso particular. 
¿Es un “hábito nervioso” la tricotilomanía?
Arrancarse el pelo no es un comportamiento solamente “nervioso”, pero a veces el estrés lo puede provocar o agravar.  Sorprendentemente, el arrancamiento de pelo puede ser igualmente asociado con otras emociones como el aburrimiento.  El impulso fuerte de arrancar el pelo sobrepasa la idea normal de un “hábito” que puede ser controlado con la pura voluntad. 
¿Es parte de la tricotilomanía tragar pelo?
Morder o tragar todo o parte de los pelos arrancados no es atípico.  Este comportamiento puede ser inocuo cuando las raíces de los pelos son masticadas o tragadas, pero puede ser peligroso cuando los pelos enteros son ingeridos.  La formación de una bola de pelo (tricobezoar) puede causar obstrucciones en los intestinos y puede requerir cirugía.  Es una condición rara pero seria que puede resultar en la muerte si no se trata rápidamente.  El peligro se amplifica por el hecho de que muchas personas que padecen de la tricotilomanía tienen mucha pena y no buscan tratamiento médico.
¿Cómo les afecta la tricotilomanía a los que arrancan el pelo y sus familias?
Para algunas personas, la tricotilomanía es un problema leve, solamente una frustración.  Pero algunas investigaciones recientes han demostrado que el impacto general de la tricotilomanía en los que padecen del trastorno y sus familias tiende a ser más serio. 
El sentimiento de pena sobre este comportamiento se agrava por la poca comprensión que tiene el público en general y los profesionales médicos de la tricotilomanía.  Muchas veces causa un aislamiento doloroso.  La pena puede provocar que las personas eviten atención médica necesaria de todo tipo, de la ginecología a atención dental y dermatológica.  El arrancamiento de pelo puede causar mucha tensión y una dinámica no saludable dentro de las familias.  El tiempo y dinero gastados para tapar la perdida de pelo y el costo del tratamiento son significativos. 
¿Qué tratamientos existen?
Las investigaciones sobre tratamientos para la tricotilomanía han crecido a través de la última década.  Aunque no se ha encontrado ningún tratamiento que es efectivo para todos, muchas opciones de tratamiento prometen ser efectivos para las personas que padecen de la tricotilomanía.  Lo que sigue es un resumen de los tratamientos más comunes.  Información más detallada sobre los tratamientos está disponible en libros y folletos del Centro de Aprendizaje de la Tricotilomanía y en la página de internet www.trich.org.
Terapia de Comportamiento-Cognoscitivo
La terapia de comportamiento es un tipo de terapia que busca cambiar el comportamiento a través de identificar los factores específicos que provocan el arrancamiento de pelo y las destrezas de aprendizaje para interrumpir y desviar las respuestas a esos impulsos.  La terapia de comportamiento debe ser administrada por un psicólogo capacitado en este método y con un buen conocimiento de la tricotilomanía.  No existe una abundancia de psicólogos con esta especialidad, pero el Centro de Aprendizaje de tricotilomanía puede proporcionar referencias de proveedores locales y está trabajando para capacitar a más terapeutas en este campo.
Medicamentos
Varios medicamentos han sido demostrados a reducir la gravedad de los síntomas de la tricotilomanía en algunas personas.  La mayoría de ellos son de la categoría de inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS), que incluye el comúnmente conocido Prozac.  La efectividad de estos medicamentos para el arrancamiento de pelo varía mucho.  Estos medicamentos ayudan a un pequeño porcentaje de las personas a dejar de arrancarse el palo completamente, mientras para otras personas no tienen efecto.  Para otros, el impulso se reduce un poco para tiempos variantes.  Los investigadores estudian los posibles beneficios de combinar un tratamiento de medicamentos con el tratamiento de comportamiento.  Los medicamentos no son la primera opción de tratamiento para los niños que padecen de la tricotilomanía, debido a la falta de estudios que validan su efectividad y los efectos no conocidos de los medicamentos en un sistema nervioso que se está desarrollando.
Grupos de Apoyo
Muchas personas que se arrancan el pelo han descubierto que la pena de estar solas y esconder la condición puede hacer más difícil enfocarse en estrategias para reducir el arrancamiento de pelo.  Participar en un grupo de apoyo puede ayudar a aliviar la pena y poner la tricotilomanía en perspectiva.  El Centro de Aprendizaje de la Tricotilomanía mantiene una base de datos alrededor del país de grupos de apoyo para las personas que padecen de la tricotilomanía y las referencias son gratis.
Terapias Alternativas
Existen historias de algunas personas que padecen de la tricotilomanía que han sido ayudadas por una variedad de terapias alterativas, incluyendo hipnosis, biorretroalimentación, cambios de dieta y ejercicio, entre otras.  Estas terapias son interesantes, pero no han sido sometidas a exámenes científicos y por eso son de utilidad cuestionable. 
¿Qué ayuda puede proporcionar el Centro de Aprendizaje de la Tricotilomanía?
El Centro de Aprendizaje de la Tricotilomanía es una organización nacional sin fines de lucro con la misión de mejorar la calidad de vida de los niños, adolescentes y adultos que padecen de la tricotilomanía y los trastornos repetitivos enfocados en el cuerpo que son relacionados como el pellizcar la piel.  El Centro de Aprendizaje de Tricotilomanía trabaja para dar a conocer esos trastornos, promover avances en investigación y tratamiento y proporcionar información y apoyo a las personas que padecen de estos trastornos y sus familias. 

Sencillos Cortes de pelo largo para mujeres jóvenes

Las mujeres jóvenes poco necesitan para verse hermosas y relucientes,por naturaleza ya desbordan belleza,con su naturalidad,casi no requieren de grandes detalles para verse perfectas.


Los cortes de pelo largo,son sencillos y favorables,pero necesitan de un cuidado persistente para un acabado ejemplar.
Con las indicaciones de alguien experto,obtendrás el mejor tratamiento para tu pelo.
Estos cortes no son nada complicados,lucen frescos, naturales y puedes llevarlo con ondas o lacio,además del flequillo tan de moda o capas,perfectas para el pelo largo...









































sábado, 11 de enero de 2014

El tratamiento de queratina, un proceso sencillo para unos resultados sorprendentes

El tratamiento de queratina, un proceso sencillo para unos resultados sorprendentes

La queratina reconstruye el cabello, lo nutre y le devuelve el brillo eliminando el encrespamiento. Un tratamiento que debe llevarlo a cabo un profesional


El tratamiento de queratina es un tratamiento de reconstrucción de cabello. También conocido como tratamiento antiencrespamiento o alisado con queratina, es uno de los más solicitados en los salones de peluquería ya que, además de nutrir, devuelve al cabello brillo y suavidad, y elimina el encrespamiento.
El proceso de aplicación es sencillo, pero debe hacerlo un profesional; el resultado es sorprendente. Los efectos suelen durar de 3 a 5 meses, dependiendo de la marca del producto y de las propiedades de cada cabello.El tratamiento es apto para todo tipo de cabello y es muy eficiente en cabello dañado o grueso.

Antes de empezar

Lo primero que hay que hacer es consultar al profesional, que debe valorar el estado del cabello de nuestro cliente: rizo, densidad, resistencia, tratamientos químicos realizados, tinte, mechas, moldeado, permanente… El profesional realiza entonces un diagnóstico para poder hacer un uso adecuado de la queratina.
A continuación os detallamos unas recomendaciones antes de aplicar el tratamiento:
  • Esperar dos semanas después de cualquier tratamiento con productos químicos antes de realizar este tratamiento.
  • Utilizar el tratamiento inmediatamente después del teñido o el aclarado del cabello.
  • No acortar el cabello antes de usar el sistema, es recomendable hacerlo después del tratamiento para evitar puntas quebradas.
  • No se recomienda este tratamiento en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.